Bomberos de Esquel debieron intervenir en la Planta de Residuos para sofocar múltiples focos de incendio que se originaron en montículos de basura acumulada. El incidente, ocurrido ayer, requirió el despliegue de tres dotaciones y varias horas de trabajo para extinguir las llamas y enfriar las zonas afectadas.
Los incendios comenzaron pasado el mediodía y, a pesar de ser controlados inicialmente, uno de ellos se reactivó debido a las fuertes ráfagas de viento. La persistencia del fuego obligó a los bomberos a regresar a la planta para retomar las tareas de sofocación.
Según la gerencia del GIRSU Esquel, estos incendios se producen de manera espontánea debido a la alta temperatura interna del relleno sanitario y la presencia de metano, un gas inflamable generado por la descomposición de residuos orgánicos. Se explicó que el metano, al entrar en contacto con el oxígeno, puede provocar la combustión que desencadena el incendio.
El fenómeno se asemeja al funcionamiento de una olla a presión, donde el metano queda atrapado entre la basura compactada y la capa de suelo. Si la cobertura permite la entrada de aire, la mezcla de gas inflamable y oxígeno puede detonar la combustión. En el caso de Esquel, el viento habría contribuido a la reactivación del foco interno que ya había sido controlado.
Un incidente similar se reportó en el Valle Central, donde un incendio en la planta de residuos generó una densa presencia de humo. Los bomberos también trabajan en este lugar para controlar las llamas, que se propagaron rápidamente debido a las altas temperaturas y la sequía en la región.
Impacto Ambiental y Medidas Preventivas
Estos incidentes resaltan la importancia de una gestión adecuada de los residuos para prevenir incendios y minimizar el impacto ambiental. Es fundamental implementar medidas preventivas, como la compactación adecuada de la basura, la ventilación controlada del metano y la supervisión constante de la temperatura interna del relleno sanitario.
Asimismo, es crucial concientizar a la población sobre la correcta disposición de los residuos y la importancia de separar los materiales reciclables para reducir la cantidad de materia orgánica que llega a los rellenos sanitarios.