Mercado Libre vs. Gigantes Chinos: ¿Peligro para el Comercio Argentino?

Mercado Libre vs. Gigantes Chinos: ¿Peligro para el Comercio Argentino?

La competencia en el comercio electrónico en Argentina se intensifica. Mercado Libre, líder indiscutible en la región, ha levantado la voz ante el avance de plataformas chinas como Temu y Shein. Juan Martín de la Serna, presidente de Mercado Libre Argentina, ha solicitado públicamente una regulación más estricta para estas empresas, argumentando que su crecimiento descontrolado representa una amenaza para las PyMEs locales y el empleo en el país.

¿Competencia Leal o Desventaja Competitiva?

De la Serna argumenta que la falta de regulaciones equitativas crea una desventaja para las empresas argentinas. Mientras que Mercado Libre y otros negocios locales deben cumplir con las normativas fiscales y laborales, las plataformas chinas operan con mayor libertad, lo que les permite ofrecer precios más bajos y captar una mayor cuota de mercado. Este escenario, según el ejecutivo, podría socavar el tejido productivo local y poner en peligro los empleos en la región.

El Auge de las Plataformas Chinas

El crecimiento de Temu y Shein en América Latina es innegable. Según datos de Sensor Tower, los usuarios activos mensuales de Temu crecieron un 143% interanual en el primer semestre de 2025, superando los 105 millones. Este rápido crecimiento evidencia la fuerte penetración comercial de estas plataformas y su capacidad para atraer a los consumidores con ofertas atractivas.

¿Proteccionismo o Competencia Equitativa?

La solicitud de Mercado Libre ha generado un debate sobre la necesidad de proteger la industria local frente a la competencia extranjera. Mientras algunos argumentan que la regulación es esencial para garantizar la igualdad de condiciones y proteger el empleo, otros defienden la libertad de mercado y la importancia de permitir que los consumidores accedan a productos a precios competitivos. La discusión está abierta y el gobierno argentino aún no ha tomado una decisión al respecto. Países vecinos como México, Chile y Uruguay ya están tomando medidas para regular las importaciones de bajo costo provenientes de China.

¿Libertad para explotar y proteccionismo selectivo?

Resulta paradójico que Marcos Galperin, reconocido defensor del libre mercado y cercano al gobierno de Javier Milei, vea con preocupación la competencia de las plataformas chinas. Algunos critican esta postura, argumentando que Mercado Libre busca un proteccionismo selectivo que le permita mantener su posición dominante en el mercado, mientras que la empresa históricamente ha defendido la desregulación económica. La cuestión de fondo es si el Estado debe intervenir para proteger a las empresas locales o permitir que el mercado se regule por sí solo.

Compartir artículo
Facebook Twitter WhatsApp