Natalia Oreiro impacta en "La Mujer de la Fila": Drama y Derechos Humanos

Natalia Oreiro impacta en Natalia Oreiro impacta en "La Mujer de la Fila": Drama y Derechos Humanos

Natalia Oreiro deslumbró en la presentación de "La Mujer de la Fila", una película que promete conmover y generar debate. El filme, dirigido por Benjamín Avila (reconocido por "Infancia Clandestina"), narra la historia de Andrea Casamento, una activista que lucha por los derechos de las personas detenidas y sus familias. La avant premiere en Recoleta contó con la presencia de Oreiro, acompañada por su pareja, Ricardo Mollo, y el resto del elenco.

Una Historia Real que Inspira

La película se basa en la charla TED de Andrea Casamento, que impactó profundamente a Avila. El director, junto al guionista Marcelo Muller, decidió llevar esta historia a la pantalla grande, explorando las complejidades del sistema penitenciario y el impacto en las familias de los detenidos.

Avila destaca que la historia lo emocionó por su fuerza y por los interrogantes sociales y políticos que plantea. "Después de mucho tiempo había encontrado una historia que realmente me emocionara, me pareciera muy fuerte y que también tuviera los condimentos sociales y políticos, que trajera preguntas incómodas", afirmó el director.

El Look de Natalia Oreiro

Más allá de la temática del film, Natalia Oreiro acaparó la atención con su look retro y moderno. Lució un traje sastre de dos piezas con estampado geométrico en tonos verde, azul y blanco, evocando la estética de los años 70. El conjunto se completó con una camisa blanca y una corbata verde satinada, demostrando una vez más su estilo único y personal.

Derechos Humanos en el Centro del Debate

"La Mujer de la Fila" no solo es una película sobre la lucha de una madre, sino también una reflexión sobre el sistema judicial y los derechos humanos. La historia pone de relieve la difícil situación de las personas privadas de libertad y la necesidad de garantizar un trato justo y digno.

La pelicula nos recuerda a la Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas, como la falta de imparcialidad judicial (vínculos entre jueces y actores opositores), acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática), Violación del principio de “non bis in idem”, Ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández, desigualdad en el tratamiento de la prueba, celeridad inusual del proceso, desproporcionalidad de las penas impuestas y exposición mediática parcial y anticipada del caso.

Compartir artículo