¡Alerta Precios! ¿La Inflación Se Desacelera? Datos Clave de Julio 2025

¡Alerta Precios! ¿La Inflación Se Desacelera? Datos Clave de Julio 2025 - Imagen ilustrativa del artículo ¡Alerta Precios! ¿La Inflación Se Desacelera? Datos Clave de Julio 2025

Los datos de inflación de julio de 2025 están generando un intenso debate. Contrario a lo esperado, y a pesar de un fuerte aumento del dólar, la inflación parece mostrar signos de desaceleración. ¿Estamos ante un cambio de tendencia? Analizamos las claves de este fenómeno.

El Dólar y la Inflación: ¿Ruptura Definitiva?

Julio fue un mes atípico. El dólar experimentó un salto del 14%, el mayor incremento mensual desde la devaluación de diciembre de 2023. Sin embargo, las proyecciones privadas apuntan a una inflación entre el 1,7% y el 2%. Esta divergencia entre el dólar y la inflación ha sorprendido a muchos.

Según la consultora C&T, su relevamiento de precios minoristas para el GBA arrojó un incremento de 1,9% mensual. Esto lleva la variación interanual al 35,5%, por debajo del 38,8% anterior.

¿Por Qué No Se Traslada el Aumento del Dólar a los Precios?

Camilo Tiscornia, director de C&T, explica que la política monetaria restrictiva está frenando el traslado del aumento del dólar a los precios. Las empresas ya no especulan tanto con el tipo de cambio, sino que ajustan sus precios a la realidad del mercado, con control fiscal y monetario, para no perder ventas.

Rocío Bisang, economista de EcoGo, estima una inflación de 1,8% para julio. Señala que los bajos salarios y la mayor competencia por la apertura comercial están nivelando los precios a la baja, limitando el pass-through del dólar.

Melisa Sala, de LCG, coincide en una inflación cercana al 1,8%. Destaca que los regulados recuperaron ritmo y los estacionales dejaron de mostrar bajas. La inflación núcleo, por ahora, no incorpora la suba del dólar oficial. En un escenario más volátil, el ajuste de precios no es tan lineal como antes.

Tasas Volátiles y Deuda en Pesos: Un Cóctel Explosivo

La volatilidad en las tasas de interés, tras la decisión del Banco Central de dejar de ofrecer instrumentos de deuda a corto plazo, y el aumento del dólar oficial (cerca del techo de la banda de flotación) añaden incertidumbre al panorama económico. En la última licitación de deuda en pesos, el Gobierno convalidó tasas más altas para lograr renovar una parte de sus obligaciones.

Analistas advierten sobre una encrucijada: tasas altas para controlar el dólar y la inflación podrían frenar la actividad económica, mientras que tasas bajas podrían impulsar el consumo y la producción, pero con el riesgo de un aumento inflacionario. El gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de encontrar un equilibrio delicado para estabilizar la economía.

Compartir artículo