¡Alerta COVID! Nueva Variante 'Frankenstein' Cerca de Argentina
¡La Variante 'Frankenstein' del COVID-19 Se Acerca!
El mundo vuelve a mirar de cerca la evolución del COVID-19. Una nueva subvariante de Ómicron, apodada 'Frankenstein' (XFG o Stratus), está aumentando su circulación global y ya fue detectada en Brasil, encendiendo las alarmas en Argentina.
Esta variante, cuyo nombre deriva de su naturaleza recombinante (combinación de dos mutaciones genéticas previas), ha sido confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz de Brasil en estados como Río de Janeiro, San Pablo, Ceará y Santa Catarina. La OMS la clasifica como variante bajo vigilancia.
¿Qué sabemos de la variante 'Frankenstein'?
- Origen: Recombinación de dos subvariantes de COVID-19 (LF.7 y LP.8.1.2).
- Presencia: Detectada en varios países, incluyendo Brasil y España.
- Síntomas: En Canarias, se reporta que afecta principalmente a las vías respiratorias altas, causando dolor de garganta intenso, afonía y mucosidad nasal.
- Gravedad: Hasta el momento, no se ha observado un aumento en la gravedad de los casos.
- Impacto en vacunas: No hay indicios de que afecte significativamente la eficacia de las vacunas y los antivirales.
En España, se ha experimentado un repunte de casos de COVID-19, que se atribuye, en parte, a la rápida expansión de esta variante. Si bien en Argentina no se ha confirmado su presencia, el bajo nivel de secuenciación genómica dificulta su detección.
Es crucial mantenerse informado y seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias para prevenir la propagación del virus. Aunque la gravedad de esta variante parece ser baja, la vigilancia y la prevención son fundamentales.
El Instituto Oswaldo Cruz (IOC), parte de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), ha confirmado la circulación de una nueva variante llamada XFG del virus SARS-CoV-2, responsable del covid-19, en el municipio de Río de Janeiro. Gracias a una estrategia de vigilancia establecida en colaboración con la Secretaría Municipal de Salud de Río de Janeiro, la cepa fue identificada en 46 casos de covid-19 diagnosticados entre el 1 y el 8 de julio, lo que representa el 62% de los genomas analizados durante el periodo mencionado.