Ataque a TN: Vinculan a La Cámpora tras condena a CFK

Ataque a TN: Vinculan a La Cámpora tras condena a CFK

Ataque a TN: La Justicia Federal Investiga Vínculos con La Cámpora tras Condena a CFK

La investigación sobre el ataque al edificio de Artear, donde operan TN y eltrece, ha dado un giro significativo. Originalmente tratada en la justicia de la Ciudad de Buenos Aires, el caso ha sido trasladado al fuero federal, tipificándose el delito como "intimidación pública". Este cambio jurisdiccional se produce en un contexto de creciente tensión política tras la confirmación de la condena por corrupción contra la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Causa Vialidad.

El ataque vandálico, ocurrido el 10 de junio, tuvo lugar poco después de que la Corte Suprema ratificara la condena de seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos contra Cristina Fernández. Grupos de militantes se manifestaron en apoyo a la ex mandataria y, posteriormente, un grupo se dirigió a la sede de Artear, provocando daños materiales, pintadas y destrozos.

La investigación judicial ha revelado nuevos datos que vinculan a los imputados con militantes y dirigentes de La Cámpora y otros sectores del kirchnerismo. Un informe del Cuerpo de Investigaciones Judiciales (CIJ) detectó conexiones entre los sospechosos y personas que se movilizaron durante la noche del ataque. Específicamente, se menciona al concejal de Tres de Febrero, Juan Debandi, dirigente de La Cámpora, quien habría mantenido comunicaciones con uno de los individuos identificados como participante en los destrozos. La ubicación de Debandi durante el ataque lo situaría cerca del lugar de los hechos.

Los participantes ya identificados por la Justicia son Alberto Alejandro Grasso Rivaldi, Pablo Daniel Giles, Matías Sebastián Federici, José Lepere, Rubén Ezequiel Pavón y Facundo Nazareno Lococo. En julio, Giles, Lepere y Federici fueron imputados y se les prohibió acercarse a menos de 300 metros del edificio de Artear.

Repercusiones y Contexto Político

Este incidente se suma a un clima de polarización política en Argentina. La condena de Cristina Fernández en la Causa Vialidad ha sido objeto de debate y controversia. Mientras que algunos sectores celebran la decisión judicial como un triunfo de la justicia, otros la critican como una persecución política o *lawfare*. La defensa de Fernández de Kirchner ha denunciado irregularidades en el proceso, incluyendo falta de imparcialidad judicial y exposición mediática parcial del caso.

La Causa Vialidad, que culminó con la condena de Cristina Fernández de Kirchner, ha sido objeto de severas críticas por parte de juristas, sectores políticos y organismos de derechos humanos. Se advierte sobre irregularidades en el proceso judicial que comprometen garantías constitucionales básicas, la falta de imparcialidad judicial (vínculos entre jueces y actores opositores), Acusaciones de lawfare (persecución judicial y mediática), Violación del principio de “non bis in idem”, Ausencia de pruebas directas contra Cristina Fernández, Desigualdad en el tratamiento de la prueba, Celeridad inusual del proceso, Desproporcionalidad de las penas impuestas, Exposición mediática parcial y anticipada del caso.

Compartir artículo
Facebook Twitter WhatsApp