COP30 en Belém: ¿Última Esperanza Contra el Caos Climático?

COP30 en Belém: ¿Última Esperanza Contra el Caos Climático?

La COP30, la conferencia climática más grande del planeta, ha comenzado en Belém, Brasil, con representantes de más de 190 países. Durante dos semanas, se llevarán a cabo negociaciones intensas, y probablemente contenciosas, sobre cómo frenar el peligroso calentamiento global. Este evento se presenta como el escenario crucial donde las naciones deben detallar sus estrategias para evitar un cambio climático catastrófico. Lo que está en juego es enorme: el año pasado fue el más caluroso registrado, culminando una década de calor sin precedentes, y los impactos ya se están sintiendo en todo el mundo, desde huracanes e inundaciones hasta incendios y calor extremo.

¿Qué se espera de la COP30?

En 1992, más de 150 países firmaron un tratado de la ONU para limitar el alarmante aumento de la contaminación que calienta el planeta. La primera COP tuvo lugar en Berlín en 1995. Un momento decisivo llegó en 2015. En la COP21 en París, más de 190 países aprobaron el acuerdo climático de París, comprometiéndose a limitar el calentamiento global a 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, y preferiblemente a 1.5 grados.

El acuerdo estableció una visión, pero no una hoja de ruta detallada. Para concretar cómo se lograría el límite de calentamiento, los países se comprometieron a presentar planes climáticos nacionales cada cinco años para mantener viva la ambición de 1.5 grados. La COP30 marca el último ciclo de estos planes. Se suponía que los países debían presentar sus planes para reducir la contaminación climática hasta 2035 antes de la fecha límite de febrero. Más del 90% de los gobiernos no lo hicieron. La mayoría de los países ya han presentado sus planes, pero algunos, incluidos grandes contaminadores como India, no lo han hecho.

La Amazonía en la mira

Las reuniones preliminares de la COP en Belém han puesto de manifiesto la crítica situación de la Amazonía. La deforestación, la sequía y la crisis climática están llevando a la Amazonía a un punto de inflexión, donde podría transformarse de una selva tropical a un ecosistema de sabana, y de un absorbente masivo de carbono a un emisor de carbono a la atmósfera, lo que tendría consecuencias devastadoras para todo el mundo. Evitar tales puntos de inflexión es la razón por la cual, según advierten los científicos, los países deben esforzarse por mantener las temperaturas a 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, o lo más cerca posible de ese objetivo.

  • La COP30 es crucial para definir acciones concretas contra el cambio climático.
  • La situación de la Amazonía exige medidas urgentes.
  • El incumplimiento de los plazos para la presentación de planes climáticos genera preocupación.
Compartir artículo
Facebook Twitter WhatsApp