Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, y Manuela Bergerot, portavoz de Más Madrid en la Asamblea, protagonizaron un intenso debate sobre la situación de la sanidad pública en la región. El foco principal de la discusión fue el tiempo de espera para la detección y tratamiento del cáncer.
Acusaciones cruzadas sobre el cáncer
Bergerot cuestionó la financiación de la sanidad pública, citando el caso de una persona que esperó seis meses para una cita tras detectar un bulto en el pecho, confirmando posteriormente un cáncer de mama en la sanidad privada. Ayuso respondió acusando a Más Madrid de "mentir con el cáncer" para "azuzar el miedo", defendiendo la calidad de la sanidad madrileña y asegurando que los pacientes con sospecha de malignidad no esperan más de 15 días.
Inversión en Sanidad y Logros Oncológicos
Ayuso reivindicó un aumento de 2.200 millones de euros en el presupuesto anual sanitario desde su llegada a la presidencia, proyectando superar los 11.000 millones en 2026, representando el 40% del total de las Cuentas. Enumeró también logros oncológicos como la futura residencia de ELA, avances en la Ciudad de la Salud, el Hospital de Cuidados de la Sierra Norte, reformas en hospitales como el Gregorio Marañón y el Clínico San Carlos, y el aumento salarial para profesionales que realizan guardias, festivos y noches.
La controversia se centra en la percepción de la calidad y eficiencia del sistema sanitario madrileño, con acusaciones de manipulación y desinformación por parte de ambos bandos. El debate público continúa, alimentado por las diferentes perspectivas y experiencias de los ciudadanos.
El trasfondo político
Más allá de las cifras y los datos, el cruce de declaraciones entre Ayuso y Bergerot refleja una profunda división política y una lucha por la narrativa en torno a la sanidad pública en la Comunidad de Madrid. Las acusaciones de mentiras y manipulación buscan desacreditar al adversario y consolidar el apoyo popular.