Día del Psicólogo en Argentina: Pasión, Historia y Salud Mental

Día del Psicólogo en Argentina: Pasión, Historia y Salud Mental

Argentina vibra con la psicología como pocos países. No es casualidad que Buenos Aires tenga una alta concentración de psicólogos por habitante. Cada 13 de octubre, celebramos el Día del Psicólogo, recordando el primer Encuentro Nacional de Psicólogos en Córdoba en 1974, donde se decidió instituir este día como símbolo de identidad y consolidación profesional en una época donde la psicología luchaba por su autonomía.

Pioneros y Figuras Clave

Entre los pioneros destacan José Ingenieros y Víctor Mercante. Sin embargo, es imposible no mencionar a Enrique Pichon Riviere (1907-1977), psiquiatra y psicoanalista, figura central de la psicología argentina. Aunque no fue psicólogo de formación, Pichon Riviere fundó la Psicología Social y formó a generaciones de psicólogos. Su legado es innegable, siendo apodado “el Freud argentino”.

Pichon Riviere, nacido en Ginebra y emigrado a Argentina, estudió medicina en Buenos Aires y se dedicó a la psiquiatría, trabajando en instituciones como el Asilo de Torres y el Hospital Borda. Más allá de su rol como fundador de la Psicología Social, Pichon Riviere entendió que “nadie se cura solo”, una visión que sigue resonando hoy en día.

Un Día para Reflexionar

La celebración del Día del Psicólogo fue instaurada oficialmente en 1984, honrando a Humberto Piñero, figura clave del psicoanálisis nacional. Esta fecha busca reconocer la organización de la psicología como disciplina profesional en Argentina.

Hitos Importantes:

  • 1908: Primera cátedra de Psicología médica en la UBA.
  • Década del ’30: Comienzan a instalarse servicios profesionales en sanatorios.
  • 1968: Fundación del Colegio de Psicólogos de la Capital Federal.
  • 1984: Decisión formal de fijar el Día del Psicólogo en homenaje a Piñero.

El Día del Psicólogo es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos actuales: el acceso a la atención psicológica, la lucha contra los estigmas y el crecimiento de la salud mental como política pública. También nos invita a promover el valor del acompañamiento profesional para el bienestar emocional y social de todos los argentinos.

Compartir artículo
Facebook Twitter WhatsApp