Argentina bajo la lupa del FMI y EE.UU: ¿Qué reformas se avecinan?

Argentina bajo la lupa del FMI y EE.UU: ¿Qué reformas se avecinan?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro de Estados Unidos coordinan un plan de "reformas integrales" para Argentina, según reveló Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, tras una conversación con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense. Este anuncio se produce en vísperas de la crucial reunión en Washington entre el ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y el equipo económico con Bessent.

Georgieva expresó en su cuenta de 'X' su optimismo sobre la coordinación del apoyo a las reformas argentinas, mencionando los "amplios planes de asistencia financiera de EE.UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG". Los Derechos Especiales de Giro (DEG), aunque no son una moneda en sí mismos, representan un potencial respaldo financiero sujeto a negociaciones multilaterales y, posiblemente, nuevas condiciones para el gobierno argentino.

La comitiva argentina, encabezada por Luis Caputo, incluye a José Luis Daza, viceministro; Santiago Bausili, presidente del Banco Central; y Pablo Quirno, secretario de Finanzas. El objetivo principal es avanzar en las negociaciones con la administración de Donald Trump para establecer un swap de monedas por US$20.000 millones. Sin embargo, la asistencia prometida, combinando swap y DEGs, requerirá la aprobación del Tesoro y el FMI para convertirse en dólares líquidos, lo que implica un control estricto sobre las políticas económicas argentinas.

¿Qué implican estas reformas para Argentina?

La coordinación entre el FMI y EE.UU. sugiere una fuerte presión para que Argentina adopte medidas económicas específicas, potencialmente incluyendo la liberación del dólar. La situación económica actual, marcada por la tensión cambiaria y la proximidad de las elecciones legislativas, añade urgencia a estas negociaciones.

El rol de los DEG y el Swap

El uso de DEG implica autorizaciones legales específicas y una negociación con el FMI para su liquidación. El swap de US$20.000 millones se habilitaría por tramos, con cláusulas técnicas que restringen su uso irrestricto. Esto indica que el acceso a estos fondos estará condicionado al cumplimiento de ciertos criterios y políticas económicas.

  • Condicionalidad: La asistencia financiera estará sujeta a la implementación de reformas económicas específicas.
  • Control: El FMI y EE.UU. supervisarán de cerca el uso de los fondos y el cumplimiento de las condiciones.
  • Impacto electoral: El anuncio formal de cualquier acuerdo podría retrasarse hasta después de las elecciones legislativas.

La misión de Caputo en Washington busca acelerar la ayuda de Trump en medio de la tensión financiera, aunque la Casa Blanca enfrenta presiones internas para priorizar a los ciudadanos estadounidenses. El futuro económico de Argentina está intrínsecamente ligado a estas negociaciones y a la implementación de las "reformas integrales" coordinadas por el FMI y EE.UU.

Compartir artículo
Facebook Twitter WhatsApp