Zanatta: Populismo, Religión y la 'Antipolítica' en el Poder

Zanatta: Populismo, Religión y la 'Antipolítica' en el Poder - Imagen ilustrativa del artículo Zanatta: Populismo, Religión y la 'Antipolítica' en el Poder

El reconocido historiador italiano Loris Zanatta analizó la compleja relación entre populismo, religión y democracia liberal en una serie de conferencias organizadas por la Maestría en Periodismo de la Universidad de San Andrés y el Grupo Clarín. Zanatta destacó que la democracia liberal, a diferencia del populismo, reconoce el conflicto como inherente a la historia y ofrece un marco institucional para gestionarlo.

Zanatta contrastó esta visión con el populismo, al que describió como una “nostalgia holística” donde una facción del pueblo se autoproclama como la totalidad, una idea fuertemente arraigada en la fe y presente en muchos países latinoamericanos. Según el académico, esta concepción alimenta una visión maniquea de la democracia, dividiendo el mundo entre el bien y el mal, el pueblo elegido y el enemigo, con una promesa de salvación y la preservación de una identidad amenazada.

En una entrevista posterior con Luis Novaresio, Zanatta profundizó en la cuestión de la “antipolítica”, advirtiendo que si bien puede ser una herramienta eficaz para conquistar el poder, resulta ineficaz para gobernar. Criticó el uso de narrativas que dividen a la sociedad entre “gente de bien” y otros, una táctica empleada por el presidente Javier Milei. Además, Zanatta cuestionó la gratuidad de la universidad, argumentando que “no es conveniente”.

Las reflexiones de Zanatta invitan a una profunda reflexión sobre los desafíos que enfrenta la democracia liberal en la actualidad, especialmente en un contexto marcado por el auge de los populismos y la polarización política. Su análisis ofrece herramientas valiosas para comprender las dinámicas del poder y los riesgos de simplificar la realidad en narrativas binarias.

Análisis de la situación actual

Las declaraciones de Zanatta resuenan particularmente en el contexto argentino, donde la figura de Javier Milei ha irrumpido en la escena política con un discurso disruptivo y una fuerte crítica a la “casta política”. Su enfoque en la “gente de bien” y su promesa de “terminar con la corrupción” evocan elementos característicos del populismo, según la definición de Zanatta.

Es crucial analizar críticamente estas narrativas y comprender los riesgos de la simplificación y la polarización. La democracia exige un debate abierto y plural, donde se reconozcan las diferentes perspectivas y se busque construir consensos en lugar de alimentar la confrontación.

Compartir artículo