¡Urgente! Ley Nicolás: ¿Fin a la Mala Praxis Médica en Argentina?
El Senado argentino aprobó la “Ley Nicolás”, un hito legislativo crucial para la seguridad del paciente y la prevención de la mala praxis médica. Esta ley, que lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven fallecido por un diagnóstico erróneo, busca transformar la atención médica en el país y evitar tragedias similares.
¿Qué Cambios Trae la Ley Nicolás?
La Ley Nicolás introduce una serie de medidas innovadoras:
- Formación y Verificación Continua: Exige la capacitación constante y la evaluación periódica de las aptitudes de los profesionales de la salud.
- Historias Clínicas Digitalizadas: Impulsa la implementación de historias clínicas electrónicas a nivel nacional, facilitando el acceso a la información y mejorando la coordinación entre los distintos niveles de atención.
- Reporte Obligatorio de Errores Médicos: Establece que todas las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, deben notificar los errores médicos al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina (SISA), permitiendo la creación de una estadística anual de mala praxis.
La senadora Edith Terenzi expresó su entusiasmo tras la aprobación, mientras que el diputado Fabio Quetglas, impulsor original de la ley, celebró el logro después de años de lucha. La ley estuvo a punto de perder estado parlamentario en varias ocasiones, pero la perseverancia de la ONG "Por la Vida y la Salud", liderada por Gabriela Covelli, la madre de Nicolás Deanna, fue fundamental para su aprobación.
Un Largo Camino Recorrido
La aprobación de la Ley Nicolás llega en un momento delicado, con la Justicia Federal investigando numerosas muertes relacionadas con la administración de fentanilo contaminado. Este contexto subraya la urgencia de mejorar la seguridad en los entornos de salud y de garantizar una atención médica de calidad para todos los ciudadanos. Se espera que la implementación de esta ley marque un antes y un después en la prevención de la mala praxis y en la protección de los derechos de los pacientes en Argentina.
La ley, que obtuvo media sanción en Diputados en diciembre de 2023, estuvo cerca de perder estado parlamentario, evidenciando las dificultades y demoras en la agenda legislativa. Sin embargo, finalmente se logró destrabar el proceso y convertirla en ley, gracias al esfuerzo conjunto de legisladores, profesionales de la salud y organizaciones de la sociedad civil.