Karina Milei: Votación en Vicente López marcada por escándalo ANDIS
La jornada electoral en la provincia de Buenos Aires se vio salpicada por el escándalo que involucra a Karina Milei y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). En el colegio Hispano Argentino Pedro Poveda de Vicente López, donde votó la Secretaria General de la Presidencia, aparecieron pintadas con un “3%” junto a su nombre en los padrones exhibidos, haciendo alusión a las acusaciones de cobro de comisiones ilegales en la compra de medicamentos para personas con discapacidad.
Este incidente se suma a la creciente polémica desatada por la filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, donde se menciona un esquema de sobornos en el que Karina Milei supuestamente recibiría un 3% a través de la droguería Suizo Argentina. Si bien no ha sido formalmente imputada, su nombre y el de Javier Milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS. Es importante recordar que estas son acusaciones y que Karina Milei no ha sido condenada por ningún delito.
La llegada de Karina Milei al centro de votación estuvo rodeada de un fuerte operativo de seguridad y militantes libertarios, quienes dificultaron el acceso de la prensa. Acompañada por la diputada Lilia Lemoine, la hermana del Presidente se limitó a declarar que “la gente tiene que ir a votar” y corrigió a un periodista al señalar que no es candidata en estas elecciones.
El escándalo de la ANDIS, que involucra presuntas irregularidades en la compra de medicamentos y el cobro de comisiones, ha generado una fuerte controversia y críticas hacia el gobierno de Javier Milei. La oposición exige una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes. Es importante destacar que la justicia deberá investigar a fondo estas acusaciones para determinar si existió algún delito y quiénes son los responsables.
¿Qué implica el caso ANDIS?
El caso ANDIS ha desatado una tormenta política y mediática, generando interrogantes sobre la transparencia en la gestión de los recursos destinados a personas con discapacidad. Las acusaciones de corrupción y el presunto involucramiento de figuras cercanas al gobierno han exacerbado las tensiones y alimentado la desconfianza en la administración pública.
Repercusiones políticas
- La oposición exige una investigación exhaustiva e independiente.
- Sectores de la sociedad civil manifiestan su preocupación por el manejo de los fondos destinados a personas con discapacidad.
- El gobierno enfrenta fuertes críticas por la falta de transparencia y la lentitud en la respuesta ante las acusaciones.
Es fundamental que la justicia actúe con celeridad y transparencia para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes. La credibilidad de las instituciones y la confianza de la ciudadanía dependen de ello. Además, es crucial garantizar la protección de los derechos de las personas con discapacidad y asegurar que los recursos destinados a su bienestar sean utilizados de manera eficiente y transparente.